16 research outputs found

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar

    Get PDF
    La presente monografía se propone investigar la naturaleza y accionar de los grupos armados ilegales surgidos o fortalecidos después del proceso de negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, a través de la respuesta a dos preguntas orientadoras: ¿qué continuidades y discontinuidades presentan los grupos neoparamilitares en relación con las AUC? y ¿qué tipo de afectaciones genera en la población civil la presencia y accionar de los grupos neoparamilitares en relación con sus intereses políticos, económicos y sociales?. El trabajo investigativo y el análisis coyuntural a la luz de los aportes teórico-conceptuales de Bourdieu, Kalyvas y Foucault plasmado en los cuatro capítulos que conforman esta monografía, me permitieron llegar a la conclusión de que el actual fenómeno de neoparamilitarismo en Colombia esta marcado por continuidades con el paramilitarismo clásico como los lugares en los que operan, el tipo de violencia que ejercen en las comunidades, así como los intereses políticos, militares y económicos que aún preservan; la monografía paralelamente también me llevó a concluir que estas estructuras armadas también presentan discontinuidades en el análisis comparativo con las AUC como la dinámica interna de sus estructuras y jerarquías, el tipo de pactos de no agresión que establecen y la hostilidad que ejercen frente a determinados actores del conflicto. / Abstract. This theses aims at investigating the nature and actions carried out by illegal armed groups that emerged after the paramilitary (AUC) demobilization throughout the response to the following guiding questions: ¿what continuities and discontinuities do neo-paramilitary groups have in comparison with the AUC?, and ¿what type of impact do the violent actions carried out by neo-paramilitary groups have on the civilian population in regard to their politic, economic and social interests?. This document is based on the concepts and theory conceptions of Bourdieu, Kalyvas and Foucault explained in the four chapters that compose the theses. The aforementioned elements led me to conclude that the phenomenon of neo-paramilitarism in Colombia is characterized by continuities with the classic paramilitarism as the places where illegal armed groups operate, the type of violence exerted by them and the politic, economic and military interests that they still preserve. Additionally, the investigation helped me also to conclude that these armed structures show discontinuities compared to the AUC in terms of their internal dynamic, their hierarchies, the type of non-aggression pact they establish and the hostility towards determined actors of the armed conflict.Maestrí

    Criterios de reparación integral para las víctimas del delito de desaparición forzada en Colombia en un contexto de justicia transicional

    Get PDF
    La práctica sistemática y generalizada de la desaparición forzada de personas en contextos álgidos de violencia sociopolítica ha dejado millares de víctimas, tanto directas como indirectas, en todo el mundo. Sus particularidades victimizantes, entre ellas, la execrable conducta de someter a una persona a la clandestinidad para que nunca se vuelva a saber de ella (dejando, principalmente, a sus familiares en un estado de incertidumbre y sufrimiento interminable), la ha hecho acreedora del reproche internacional. Se considera una conducta gravísima que atenta contra la convivencia social, la paz y la tranquilidad de la humanidad, por lo cual la desaparición forzada se concibe, en el escenario internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario - DIH, como un crimen de lesa de humanidad. En el caso colombiano la práctica de la desaparición forzada se institucionalizó en un contexto sociopolítico de violencia por más de 50 años, por una parte, debido a la influencia de corte militarista de la Guerra Fría, la consolidación de las dictaduras militares del cono sur y la denominada amenaza del comunismo, las cuales intensificaron una polarización política y militar que para el caso colombiano derivo en graves violaciones a los derechos humanos y al DIH, en especial sobre la población civil, defensores de derechos humanos y opositores políticos al régimen. En efecto, en un proceso de justicia transicional la reparación integral a las víctimas se erige como un derecho inalienable en el marco del derecho internacional público, en virtud de los tratados y convenios ratificados por los Estados. Hoy Colombia vive su propio proceso de justicia transicional, donde las víctimas del delito de desaparición forzada esperan saber la verdad de lo sucedido con sus seres queridos, encontrar a sus familiares vivos o muertos, que se sancione a los responsables y que sean reparados de una manera integral, diferenciada y transformadora.Doctorad

    Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

    Get PDF
    El presente ensayo estudia la presencia activa y reconocida de las mujeres en el ámbito rural, reclamando ampliación de sus derechos ciudadanos vinculado al aumento de su participación laboral. Este fenómeno guarda relación con los procesos que han venido desarrollándose en los sectores campesinos en correspondencia con las tendencias del agro colombiano en las dos últimas décadas y con los cambios políticos acaecidos en la sociedad y en el Estado colombiano. Bajo este marco intentamos identificar el nexo entre factores estructurales del orden económico, social y político con el aumento de la participación femenina y el surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales durante las décadas de los ochenta y noventa. En el estudio se muestra como el comportamiento del sector agropecuario y de sus crisis ponen de relieve el papel de los sectores campesinos y la participación y empoderamiento de las mujeres en el funcionamiento del agro. Aborda el desarrollo organizativo de las mujeres en el marco de la reestructuración como parte de un proceso de ciudadanía creciente de las mujeres rurales que no es conocido a profundidad. Mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza: de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas, análisis de material escrito, testimonios, documentos y los datos aportados por ensayos y estudios previos se muestra la estructura cambiante del sector rural colombiano, los efectos de la ampliación de la participación de las mujeres rurales, su movilización reclamando la acción de políticas públicas y el proceso organizativo que surge, sus nexos con el Estado, la orientación y resultados de su acción, el proceso de participación y de relación intra e inter organizacional, las formas de acción y el resultado de sus actividades, presiones y concertaciones, así como las contradicciones enfrentadas en su acción y desarrollo. Junto con el proceso de movilización de las mujeres rurales se señalan las políticas agropecuarias y de contenido social adoptados que crearon oportunidades para que las mujeres rurales fueran incluidas en los programas de desarrollo rural y se reconocieran sus derechos. Igualmente se muestra el efecto contradictorio de la acción del Estado en la construcción de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de participación femenina en la economía rural, así como los efectos derivados para las mujeres y sus organizaciones.Doctorad

    Semilleros de Investigación 2012, n.° 27

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación.""Presentación Sección I Lucha por la tierra en la hacienda Bellacruz The fight for the land in hacienda Bellacruz David Alirio Uribe Laverde y Marcela Rodríguez Guzmán Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Análisis de conflictos de la región Orinoquía en relación con proyectos energéticos: 2000-2010 Analysis of the Conflicts in the Region of Orinoquia in relation to energetical projects: 2000-2010 Diana Paola Garcés Amaya, Adriana Catherine Bohórquez Díaz, Sergio Felipe Ayala Ruiz Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales “Theseus” Cuatro tesis sobre la situación política de El Quimbo. Para la comprensión política de un conflicto territorial Four Theses about the Political Situation of El Quimbo. Towards a Political Comprehension of a Territorial Conflict Daniel Alejandro Cerón Urrutia y David Fernando Salamanca Paternina Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012) The Reconfiguration of the Territory in Antioquia, Chocó and Cordoba. The Los Urabeños Case (2005-2012) Nelson Camilo Sánchez Amaya, Javier Alejandro Jiménez González, Juan David García Rueda y Rafael Camilo Quishpe Contreras Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Sección II Los procesos de justicia transicional en Simití The Processes of Transitional Justice in Simití Bianca Nohara Cantillo De La Hoz y Camilo Ernesto Villamil Gómez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Justicia indígena en contextos urbanos – Caso Bogotá Indigenous Justice in Urban Contexts – Case Bogotá Arturo Suárez Acero y Lizeth Johanna Rodríguez Zárate Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Impacto del trabajo de las redes en el capital social. Análisis desde el proceso de construcción de la justicia en equidad para Santander The Impact of Networks on Social Capital. Analysis from the Process of Equality Justice Construction for Santander Dennis Lorena Ladino Cárdenas, Natalia Lindado Castro y Xiomara Ofelid Orejuela Fandiño Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Representaciones de la población desplazada por la violencia en la escena política colombiana. Una lectura crítica a partir de la Ley de Víctimas Representations of the population displaced by the violence in the political Colombian scene. A critical reading from the Victims’ Law Erika Jisseth Ortiz Pedraza, Sandra Marcela Sánchez Isaza, David Ernesto Guzmán Medrano Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Nuevas miradas sobre el desplazamiento forzado. Renovando las narrativas desde una perspectiva de género New Perspectives on Forced Displacement. Renewing Narratives from a Perspective of Gender María Camila González Caro, Laura Andrea Ferro Higuera y Adriana Alejandra Ávila Farfán Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales Sección III Cultura jurídica colombiana y medios de comunicación Colombian Judicial Culture and Media Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Piedrahita Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización Análisis de los campos discursivos de la política pública y la población LGBTI en la localidad de Chapinero Analysis of the Discursive Fields of Public Politics and the LGBTI Population in the Locality of Chapinero Juan Camilo Bustos Rincón, Angello Moreno Campos, Oscar Javier Martínez Cruz y Daniel Felipe Rojas Escobar Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales La acción revocatoria concursal en el derecho colombiano. La constante búsqueda de mecanismos expeditos y criterios objetivos con el fin proteger el crédito en el mercado colombiano Receiver Act of Revocation in Colombian Law. The constant search of unobstructed mechanism and objective criteria to protect the credit in the Colombian market Enver Federico Castellanos Gómez Grupo de Investigación Derecho y Economía

    Cambios y afectaciones en los medios de vida asociados a las dinámicas ambientales de pobladores rurales del Bajo Sinú : caso: comunidad de El Playón, municipio de Lorica, Córdoba, período 1992 – 2012 /

    Get PDF
    Con la presente investigación se analiza cómo los cambios en las dinámicas ambientales territoriales en el Bajo Sinú han ocasionado alteraciones en los medios de vida de las comunidades ribereñas. Se toma como referente el caso de la comunidad de la vereda El Playón, ubicada en la margen izquierda del río Sinú en el Municipio de Lorica, evaluando un período de tiempo entre los años 1992 y 2012. Durante este estudio se identificaron y analizaron los medios de vida afectados por acciones antrópicas como la desecación de humedales e impactos generados por la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica Urrá I, lo que generó cambios en los medios de sustento tradicionales de una población que anteriormente era pesquera. También se indagaron las estrategias implementadas por la comunidad para afrontar estos cambios y se propusieron alternativas de solución sostenibles acordes con la vulnerabilidad de las condiciones ambientales, climáticas y sociales de este territorio.Incluye referencias bibliográfica

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    El poder paramilitar en Colombia o de cómo los paramilitares llegaron a cooptar el estado colombiano (1980-2010)

    Get PDF
    Introduction and objetives Recently it has appeared in the Colombian press that army general Mauricio Santoyo during the presidency of Alvaro Uribe, was related to parapolitics, meaning, having connections with paramilitary groups1. It appears that these contacts not only happen during the early 80’s when the Castaño brothers were supported in Cordoba by the XI Battalion, Bombona Battalion and general Alejo del Rio, against the guerilla aggression and the uncontrolled situation by the state: He needed to rely on support from the six division of the paramilitary army. These connections have been ongoing on the course of time. Not only, with the paramilitary forces, but also with businessman, ranchers, politicians and national and international agencies, such as DAS, DEA and CIA. This means that we are dealing with a very dynamic and complex phenomenon, which cannot be interpreted as only an ally of the military of narcotrafic world. The complexity of the paramilitary phenomena is analyzed in this research Project. Therefore, this work goes over the influence of the paramilitary groups in Colombia and its interference in the local government. It is a preliminary study that tries to point out the co-optation of the local government from the time of the government presided by Belisario Betancur (1980-1984) to the presidency of Alvaro Uribe (2002-2010)
    corecore